La Dra. Vionette Sánchez González del Programa de Enfermería y la Dra. Laura López Aybar de Psicología fueron reconocidas por su labor en sus respectivas profesiones.
![](https://insagrado.sagrado.edu/wp-content/uploads/2024/12/inSagrado-Header-logros-ESC-3.jpg)
Por Liz Yanira Del Valle
Colaboradora
La Dra. Vionette Sánchez González, Catedrática Auxiliar del Programa de Enfermería de Sagrado fue galardonada con el Premio Paulina R. Dávila en la categoría de servicio, entregado por el Colegio de Profesionales de la Enfermería en Puerto Rico (CPEPR). El distintivo destaca su labor filantrópica en las comunidades vulnerables de Cupey Alto de donde es natural Sánchez González, además de reconocer su trayectoria profesional de 13 años de experiencia.
“Ser reconocida por mis pares fue extraordinario y valida el trabajo filantrópico que he realizado por años. Servir es mi pasión y es mi filosofía de vida. Les exhorto a que continúen sirviendo al prójimo desde sus espacios”, indicó la profesora quien cuenta con un Doctorado en filosofía, con especialidad en Ciencias de la Salud y una Maestría en Ciencias de Enfermería con especialidad en Family Nurse Practitioner.
“Les comparto el siguiente versículo biblíco: No nos cansemos, pues, de hacer el bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos (Gálatas 6:99)”, agregó.
En Sagrado, la Dra. Sánchez se mantiene activa en los comités programáticos de la universidad como parte representante del Claustro en la Junta de Síndicos, lidera el estándar IV Eficacia del Programa: Evaluación y Logro de los resultados del programa, es líder de los cursos de Estimado y Patofisiología y participa activamente en las Ferias de Salud de la institución. Además, es miembro activo del Colegio de Profesionales de la Enfermería, Capítulo de San Juan y funge como miembro de la Junta editora del CPEPR.
Por otro lado, la Dra. Laura López Aybar recibió una subvención de la Fundación Psicológica Americana para el desarrollo de su Proyecto RISE en el cual investiga la experiencia de estigma en los hospitales psiquiátricos de Puerto Rico desde el punto de vista de las personas que son usuarias de estos servicios.
“Para mí es de suma importancia ya que viví violencia psiquiátrica en mi adolescencia y fui testigo de muchas de estas dinámicas que no han sido estudiadas. Además, otros de mis proyectos publicados demuestran que en estos ambientes de salud mental hay mucho estigma y discrimen que causa daños directos e indirectos para las personas”, expresó López.
La profesora espera utilizar el proyecto RISE como pilar para investigaciones en el área de hospitales psiquiátricos para educar sobre los servicios de salud mental en la isla.
Este proyecto va de la mano con otro que trabaja López Aybar designado Mad in Puerto Rico. En éste la psicóloga elabora un archivo de historias de sobrevivientes de violencia psiquiátrica en Puerto Rico, de proveedores que abogan por servicios basados en la compasión y los derechos humanos, y presentará artículos de investigaciones, cultura o noticias editoriales sobre el tema de psicología crítica de forma accesible.