
Por: Sofía M. Villamil Durán
Research and Communications Assistant to the Provost
El miércoles, 5 de marzo de 2025, la Universidad del Sagrado Corazón y su iniciativa Nuestro Barrio reunieron a jóvenes activistas, a líderes experimentados y expertos académicos para reflexionar sobre el liderazgo basado en la solidaridad y la participación comunitaria en su Foro de Liderazgo Solidario. Este evento también se organizó en conmemoración del 145.º aniversario del proyecto académico de Sagrado y como una forma de celebrar la Semana del Líder y los Grupos Comunitarios y de la Autogestión Comunitaria, declarada oficial por el Gobierno de Puerto Rico en 2003.
Mientras los asistentes llenaban todos los asientos, el Gran Salón de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas vibraba de energía. La profesora María de los Milagros Colón Cruz, Líder Académica de Periodismo, presentó a los invitados y destacó en su bienvenida el compromiso de Sagrado con la educación, solidaridad, servicio y un futuro construido en comunidad. Tras escuchar la inspiradora invocación de la Hermana Madeline Ortiz Rivera, rscj., el profesor Edwin Alexander Figueroa Narváez, Director de Enlace Comunitario, habló brevemente sobre el legado espiritual de las Religiosas del Sagrado Corazón, fundadoras del proyecto educativo en Puerto Rico, en particular en lo que respecta a la transformación compasiva, la justicia, la paz y la solidaridad como pilares de la misión de la Universidad. La Hermana Isabel Pérez Calderón, también conocida como Lalín, fue destacada como un ejemplo de alguien que verdaderamente encarnó estos principios.

La primera parte del evento contó con un panel en el que participaron dos líderes jóvenes, cuya amplia experiencia y compromiso con sus comunidades fue evidente: Natalia Núñez Berigüete y John Paul López Villegas. Núñez Berigüete es egresada de Sagrado y presidenta de Líderes Jóvenes en Acción del Caño Martín Peña. López Villegas es fundador del Movimiento de Liderato Comunitario y presidente de la Junta Directiva del Centro Cultural y de Servicios de Cantera, Inc. El profesor Figueroa Narváez moderó el panel, planteando preguntas que invitaban a la reflexión y ofreciendo comentarios interesantes. A lo largo de la conversación, estos líderes enfatizaron la necesidad de la adaptabilidad, especialmente al momento de modernizar y modificar los planes de acción para las generaciones más jóvenes. El objetivo es garantizar que los jóvenes se sientan reconocidos y escuchados, a la vez que se honra el legado y la sabiduría de figuras comunitarias experimentadas. Núñez Berigüete comentó cómo un sentido de pertenencia y propósito dentro de su comunidad puede darle a los jóvenes su “por qué” para participar en iniciativas, haciendo que la experiencia directa sea esencial. López Villegas concurrió, destacando la importancia de que las universidades cultiven vínculos con las comunidades en su entorno, ya que los jóvenes tienden a mencionar la falta de tiempo como la principal razón para no participar más. Sin embargo, si las iniciativas se integran directamente en los currículos y las misiones de las universidades, como es el caso de Sagrado, más estudiantes se sienten empoderados y dispuestos a participar. Además, la resiliencia y la comunicación, esta última basada tanto en el diálogo honesto como en escuchar humildemente, se identificaron como claves para la participación comunitaria exitosa. Núñez Berigüete animó a las personas a mirar a su alrededor y preguntarse: “¿Qué problemas tenemos en común y cómo podemos resolverlos?” Paso a paso — y conversación tras conversación, enfatizó — surgen ideas que se pueden convertir en acción. López Villegas, en la misma línea, destacó la importancia de un acto simple pero poderoso: conocer a nuestros vecinos. Finalmente, ambos líderes expresaron repetidamente su gratitud y admiración por sus mentores e inspiraciones, desde colegas hasta familiares. Algunos de los mencionados incluso estaban presentes, lo que reforzó un fuerte sentido de compañerismo y colaboración intergeneracional. El profesor Figueroa Narváez subrayó el valor de la cooperación y conexión humana auténtica, señalando: “No hay tal cosa como solidaridad mecánica.”
Este panel fue seguido por una ceremonia de reconocimiento a varias lideresas cangrejeras. Las mujeres homenajeadas han dedicado sus vidas a mejorar el mundo que las rodea, lo que hace que este evento, coincidiendo con el Mes de la Historia de las Mujeres, sea especialmente significativo. Cada galardonada recibió una placa tras destacar sus logros: Omayra R. Ríos González, Luz ‘Lucy’ Laborde, Wanda A. Soto, Luz ‘Lucy’ Cruz Rivera y Awilda Llanos. Todas estas mujeres pioneras lideran organizaciones en Barrio Obrero, Playita, Villa Palmeras, G8 y Sagrado Corazón. Han colaborado con Sagrado para fomentar la participación estudiantil en la comunidad. La Sra. Ríos González, líder en Villa Palmeras desde el año 2000, dio un breve discurso en nombre de todas las homenajeadas. Nos animó a buscar la palabra griega para alguien que no participa activamente en su comunidad (probablemente idiotēs — sí, la raíz de la palabra ‘idiota’), nos recordó nuestra responsabilidad individual y compartida de contribuir al bien común y habló de los profundos vínculos que muchos líderes comunitarios tienen con Sagrado. “Todos somos comunidad,” concluyó.
La Dra. Anuchka Ramos-Ruiz, Provost y Vicepresidenta de Asuntos Académicos, cerró el evento con un discurso que subrayó el compromiso de Sagrado de contribuir a la comunidad y empoderar a sus estudiantes para que participen y promuevan iniciativas comunitarias. Enfatizó la importancia de una educación colaborativa que va más allá del salón de clases. Asimismo, la doctora Ramos-Ruiz habló sobre el valor de Sagrado no solo como institución, sino como una universidad para la comunidad y una comunidad en sí misma, recordando a todos los presentes que siempre serían bienvenidos y escuchados. “Sagrado es su Universidad,” afirmó la doctora Ramos-Ruiz.