Esther Paniagua analiza los retos éticos y humanos de la inteligencia artificial en el periodismo | inSagrado

Esther Paniagua analiza los retos éticos y humanos de la inteligencia artificial en el periodismo

La periodista y autora Esther Paniagua durante su conferencia como parte de la Cátedra Ángel Ramos.

Por: Comunicaciones Integradas

“Las máquinas no están hechas para producir verdades, sino contenido verosímil”. Con esta afirmación, la periodista española Esther Paniagua Gómez abrió su conferencia magistral “Inteligencia Artificial en el Periodismo y la Comunicación: Retos y oportunidades”, presentada como parte de la Cátedra Ángel Ramos de la Universidad del Sagrado Corazón.

Reconocida internacionalmente por su trabajo en temas de ciencia, tecnología y ciberseguridad, Paniagua compartió un mensaje contundente: la inteligencia artificial puede ser una herramienta útil, pero solo si se utiliza con responsabilidad, pensamiento crítico y ética.

“Las máquinas no piensan. Y cuando piensan por nosotros, corremos el riesgo de perder la esencia de lo que significa informar: observar, contrastar y comprender”, expuso Paniagua.

Esther Paniagua compartió con la comunidad universitaria una reflexión sobre los desafíos éticos y humanos de la inteligencia artificial en los medios.

Durante su exposición, la periodista abordó problemas éticos y técnicos asociados al uso de la inteligencia artificial (IA) en la comunicación, la creación de contenido no verificado, la clonación de voces e identidades, la propagación de estereotipos, la pérdida de privacidad y el impacto ambiental del entrenamiento de modelos. Mencionó que estudios recientes de la Universidad de Columbia estiman que hasta 47% de las respuestas generadas por chatbots son incorrectas, reflejo de un fenómeno que denominó “la ilusión de verdad algorítmica”.

Paniagua destacó que los periodistas deben conocer cómo funcionan estos sistemas antes de incorporarlos a sus rutinas de trabajo. Recomendó herramientas como AURA, Hugging Face, Factchequeado y JournalismAI, que fomentan el uso responsable de la inteligencia artificial en las redacciones.

La conferenciante enfatizó que el rol del profesional de la comunicación debe centrarse en usar la IA como complemento, no como sustituto. Subrayó la importancia de la deontología periodística, la verificación de hechos, y el rendir cuentas por el uso de herramientas tecnológicas, recordando que “la culpa no es de la máquina, sino de quien la maneja”.

Fiel a su lema de “periodismo con propósito como medio para el cambio”, Paniagua instó a repensar el futuro del oficio desde una visión humana y ética. Mencionó iniciativas como la Paris Charter on AI and Journalism, que aboga por una regulación internacional que garantice el uso responsable de la IA en los medios.

Scroll al inicio
Ir al contenido