
En una secuencia de eventos educativos y exploratorios, el Programa de Desarrollo Sostenible de la Escuela de Negocios realizó una serie de inmersiones diseñadas para provocar reflexiones sobre los retos y las oportunidades del desarrollo sostenible en Puerto Rico. Los cursos participantes fueron Agenda 2030 y Desarrollo Sostenible (DES 110) y Dimensiones medioambientales del desarrollo sostenible (DES 213) del Dr. Carlos A. Muñiz Osorio, el curso Desarrollo Económico (DES 215) de la Dra. Alba Brugueras Fabre, y el curso Cultura y Desarrollo Sostenible (DES 216) de la Profesora Iliana Ballester Panelli.
La primera inmersión se realizó en tren urbano hacia el pueblo de Río Piedras para explorar la actividad económica dentro del contexto de desarrollo económico comunitario. Desde el curso DES 215 se documentó la diversidad de negocios, infraestructura y actividades de la comunidad, observando cómo estos elementos interactúan dentro del tejido económico y social. Además, desde DES 216 se observaron los elementos culturales tangibles e intangibles que caracterizan el evento Sábados de Mercado en Río Piedras, que mensualmente reúne artistas y emprendedores locales, a través de la cultura, la música, la gastronomía y el entorno urbano.
La segunda inmersión fue una jornada dedicada a la dimensión medioambiental del desarrollo sostenible, donde estudiantes del curso DES 110 y DES 213 visitaron la Reserva Natural de Punta Guaniquilla en Cabo Rojo, ofreciendo una perspectiva integral sobre la biodiversidad y los retos ecológicos del suroeste. El grupo de estudiantes logró ver de primera mano los impactos del cambio climático y discutir posibles respuestas a la crisis del medioambiente en un entorno natural crítico. «La visita a Playa Buyé y la cueva Cofresí en la Reserva Natural Punta Guaniquilla fue una oportunidad de explorar y observar la dinámica de la zona durante un fin de semana típico, pudieron cuestionar y reflexionar no solamente sobre la belleza natural de nuestro entorno, sino también sobre los retos que enfrenta en términos de desarrollo sostenible. La construcción cerca de la zona de la reserva y el bullicio de la playa nos ofrecen un claro ejemplo de los conflictos entre el desarrollo turístico y la conservación ambiental. Estas experiencias directas son esenciales para entender y valorar la complejidad del desarrollo sostenible en Puerto Rico.» – reflexionó el Dr. Carlos A. Muñiz Osorio, Catedrático Asociado, Escuela de Educación General y colaborador en el Programa de Desarrollo Sostenible.
A través de la observación directa y la interacción con comunidades locales y ecosistemas, estudiantes fortalecen destrezas de análisis y su capacidad para proponer soluciones innovadoras. «Las experiencias de inmersión permiten a los estudiantes conectar el conocimiento teórico con la práctica real, fomentando una comprensión más profunda de los desafíos socioambientales y el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas en contextos complejos. En particular al curso DES 216, se resalta el papel fundamental de la cultura como pilar de los ODS, promoviendo el respeto por los saberes locales y el aprendizaje intercultural para soluciones más inclusivas y sostenibles.» – expresó la Profesora Iliana Ballester Panelli, Catedrática de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, y colaboradora del Programa de Desarrollo Sostenible.
El Programa Desarrollo Sostenible de la Escuela de Negocios busca fomentar el análisis de los problemas locales y globales a través de un enfoque transdisciplinario y de sostenibilidad. El programa sigue la discusión desde los pilares del desarrollo sostenible: económico, social, el medioambiente y la cultura, con un enfoque en el análisis de indicadores y aplicación de conceptos en la configuración de ciudades sostenibles. El objetivo es preparar estudiantes capaces de aplicar sus conocimientos e involucrarse en iniciativas hacia el desarrollo sostenible. Conoce más en https://www.sagrado.edu/desarrollo-sostenible/