Un diálogo entre artistas, educadores y la comunidad universitaria sobre el presente y futuro del ecosistema musical.

Por: Comunicación Institucional
Enmarcado en la celebración de la Semana de la Música, la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas llevó a cabo el panel En Foco: De lo autóctono a lo global, una conversación que ofreció un marco de aprendizaje para comprender los desafíos, responsabilidades y oportunidades que enfrenta la nueva generación de músicos en Puerto Rico. A partir de sus intervenciones, destacaron varias lecciones centrales para el desarrollo académico, artístico y profesional del estudiantado.
La excelencia exige preparación multidisciplinaria
El director ejecutivo de Rimas Publishing, Emilio Morales, recalcó que la competitividad actual obliga a dominar más de un estilo o área. “Hay que pulir todas las herramientas que tenemos… aprender a tocar todos los estilos básicos, tomar clases de otros temas, expandir los horizontes”, destacó el ejecutivo. Para Morales, la educación debe integrar técnica, negocios y pensamiento crítico.
La curiosidad como motor de la formación musical
Los panelistas coincidieron en que la curiosidad es una de las herramientas más poderosas en la educación artística. No basta con lo que se enseña en clase: hay que buscar, explorar y contrastar. Como expresó Francisco “Paco” Barbosa, músico, productor y director musical, “no hay mejor educación que la curiosidad”, invitando al estudiantado a investigar por iniciativa propia, escuchar repertorios amplios y cultivar un interés genuino por entender de dónde provienen los estilos y cómo se ejecutan correctamente.

El profesor Juan Carlos Rodríguez y Emilio Morales comparten perspectivas sobre formación, industria y creatividad
Rigor y autenticidad en la interpretación
La profesora y trompetista Nicole Yomara recordó que la identidad musical se fortalece mediante el estudio profundo de cada tradición: “Si queremos tocar merengue como República Dominicana, tenemos que estudiar cómo lo hacen ellos… lo mismo si vamos a tocar bomba, salsa o jazz.” Enfatizó que la responsabilidad del músico es dominar el estilo antes de incorporarlo a su trabajo creativo.
El ecosistema importa tanto como el talento
Desde su experiencia en la industria musical y el derecho del entretenimiento, el licenciado Carlos Colón Izquierdo, destacó la necesidad de estructuras profesionales que sostengan el desarrollo artístico. “Nuestra industria está construida encima de la ley de derechos de autor. Si no conoces lo más mínimo, cometes errores», expresó Colón. Subrayó que géneros exitosos lo lograron porque crearon un ecosistema completo que incluye producción, manejo, mercadeo y asesoría legal.
Estas lecciones ofrecen al estudiantado una guía clara para navegar un panorama musical dinámico, globalizado y altamente competitivo, reafirmando la responsabilidad de formarse desde la curiosidad y la excelencia para construir carreras artísticas sólidas y sostenibles.