La obra estudia las prácticas funerarias no tradicionales desde los imaginarios caribeños contemporáneos.

El profesor Luis Javier Cintrón-Gutiérrez, catedrático auxiliar y líder académico del componente de Siglo XXI, ha marcado un nuevo logro intelectual con la publicación de su libro El muerto parao. Velorios, marginalidad y performance en el Puerto Rico contemporáneo. La obra examina cómo ciertas prácticas funerarias recientes, como exponer cuerpos fuera del ataúd en posiciones que simulan momentos de vida, revelan tensiones culturales relacionadas con identidad, violencia, medios de comunicación y consumo.
Desde una perspectiva crítica, Cintrón-Gutiérrez interpreta estos escenarios como actos de performance que dialogan con problemáticas sociales como el narcotráfico, la desigualdad urbana y la construcción de imaginarios sobre la muerte en Puerto Rico y el Caribe. Más que excentricidades, los entiende como expresiones cargadas de significado social y cultural.
La publicación ya circula en espacios académicos dentro y fuera del país, y el autor ha sido invitado a discutir su investigación en universidades y foros especializados en estudios culturales, antropología, sociología y literatura. Estas presentaciones insertan su propuesta dentro de debates actuales sobre memoria, representación y el lugar de la violencia en la vida cotidiana.
El proyecto editorial se vincula a una trayectoria académica interdisciplinaria que Cintrón ha cultivado durante su carrera. Es candidato al doctorado en Estudios Latinoamericanos y Caribeños en SUNY-Albany, posee una maestría en Medios y Cultura Contemporánea por Sagrado y otra en Sociología por la Universidad de Puerto Rico, además de un bachillerato en Ciencias Políticas del RUM.
Esta publicación suma otra aportación significativa a la producción intelectual del Caribe hispano desde Puerto Rico y Sagrado. El trabajo de Cintrón-Gutiérrez refuerza las conexiones entre investigación, docencia y pensamiento crítico. Además, ejemplifica el rol del profesorado en la creación de conocimiento pertinente a los debates culturales contemporáneos.