Sagrado: donde el salón de clases es el mundo | inSagrado

Sagrado: donde el salón de clases es el mundo

Celebrando la Semana de educación internacional 2025.

Por: Lorena Franco Meléndez, Directora del Centro de Experiencias Profesionales e Internacionales (CEPI)

En un mundo cada vez más interconectado, formar profesionales capaces de entender, dialogar y actuar más allá de sus fronteras es una responsabilidad educativa impostergable. En la Universidad del Sagrado Corazón, este compromiso se refleja en un proyecto académico en el que la internacionalización no es un complemento, sino un eje fundamental que transforma la experiencia universitaria y amplía la perspectiva del estudiantado.

Desde el 2020, Sagrado tiene un proyecto académico que integra de manera intencional tres componentes esenciales: internacionalización, profesionalización y vinculación comunitaria. Cada programa académico incluye al menos un curso con los tres elementos, lo que garantiza que cada estudiante se exponga a contenidos, prácticas y reflexiones que conectan con realidades locales y globales. El objetivo es que cada disciplina dialogue con el mundo y que cada estudiante desarrolle competencias interculturales esenciales para una formación personal y profesional exitosa.

Para el año académico 2025-2026, cerca de 35 cursos por semestre incorporan la internacionalización como parte central de su enfoque pedagógico. Esto incluye proyectos de análisis comparativo entre países, colaboraciones virtuales internacionales (COIL), estudios de caso globales y conferencias con especialistas de diversos contextos culturales. Estas experiencias permiten que el estudiantado examine su área de estudio desde un enfoque amplio, inclusivo y pertinente.

La Semana de Educación Internacional, celebrada del 17 al 21 de noviembre de 2025, reafirma este compromiso institucional. Sagrado, junto con universidades de todo el mundo, mantuvo viva la tradición mediante actividades inspiradas en el tema global propuesto por la Asociación de Educadores Internacionales (NAFSA, por sus siglas en inglés): “Celebrar y conectar”. Con este lema, Sagrado destacó la importancia de tender puentes culturales y académicos que enriquezcan la formación universitaria.

El compromiso con la internacionalización también se concreta en oportunidades de movilidad académica. El Centro de Experiencias Profesionales e Internacionales (CEPI) impulsa viajes cortos de verano dirigidos por la facultad, así como intercambios durante el semestre, el año académico o el verano. Con más de 40 convenios institucionales en países como México, España, Argentina y Francia, y con la membresía del National Student Exchange, que conecta a Sagrado con cerca de 200 universidades en Estados Unidos y Canadá, el estudiantado tiene acceso a una amplia red de experiencias globales.

Entre los años académicos 2021 y 2025, aproximadamente 250 estudiantes han participado en experiencias internacionales. Durante el pasado verano, grupos de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas y de la Escuela de Negocios viajaron a Japón, donde exploraron de primera mano la animación, el diseño y el ámbito empresarial en uno de los centros creativos y económicos más influyentes del mundo. Para el próximo verano los viajes académicos están enfocados en los intereses del estudiantado de cada escuela: Londres es el destino de los estudiantes de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, Corea del Sur es el país elegido por la Escuela de Arte, Diseño e Industrias Creativas, Alemania es el lugar para la inmersión de la Escuela de Negocios y Viena recibirá a los estudiantes de la Escuela de Salud y Ciencias.

En Sagrado, sabemos que las experiencias internacionales transforman vidas, al ser ventanas que permiten soñar con nuevas formas de hacer país y de responder a los retos que enfrenta el mundo. Por eso, continuamos forjando caminos para que nuestra comunidad estudiantil descubra otros horizontes y se proyecte con valentía más allá de cualquier frontera geográfica o cultural.

Scroll al inicio
Ir al contenido