Biblioteca Madre María Teresa Guevara: tradición de vanguardia | inSagrado Ir al contenido

Biblioteca Madre María Teresa Guevara: tradición de vanguardia

En el «Mes del Libro y la Lectura», repasamos la evolución de nuestra biblioteca junto a su exdirectora, Sonia Díaz.

Estudiante en la Biblioteca Madre María Teresa Guevara.

Por Liz Yanira Del Valle
Colaboradora

En el año 1975, Sonia Díaz Latorre, graduada con una maestría en Ciencias de la Información, comenzó a laborar en una biblioteca que tiene “un gran prestigio en todo Puerto Rico”. Díaz se refiere a su ex centro de trabajo: la Biblioteca Madre María Teresa Guevara de Sagrado, la cual dirigió desde el año 2003 hasta el 2018.

“Fue todo un honor. Esta biblioteca siempre ha sido una de avanzada y de constante innovación”, expresó la retirada sagradeña, quien a su vez destacó que su profesión es vitalicia y su deber es aprender todo el tiempo.

Sonia Díaz Latorre. (Foto de archivo)

Sus inicios

Previo a liderar la biblioteca, laboró en múltiples áreas de la misma: desde clasificación, catalogación y coordinación de servicios directos al público, hasta como directora asociada.

Según cuenta, aquella biblioteca en la que se desarrolló a nivel profesional era una esencialmente de material impreso. “La directora de entonces María de los Ángeles Morales De Garín emprendió muchos proyectos de avanzada”, expresó al reconocer la trayectoria de su predecesora.

La bibliotecaria citó como ejemplo el proyecto Destrezas de Información, del cual formó parte en la década del 80. “El mismo fue reconocido por la Asociación de Bibliotecarios de Puerto Rico como un programa de avanzada”, recordó Díaz, quien detalló que la biblioteca de entonces contaba hasta con una sala de música y de estar.

Además, destacó que Morales De Garín lideró la creación del Archivo Histórico y valoró la gran colección audiovisual.

Del impreso a lo digital

Cuando Díaz pasó a dirigir la biblioteca ya eran ineludibles los retos impuestos por el avance tecnológico. Ese tránsito no fue instantáneo, ni fácil y mucho menos improvisado. Díaz acuñó el siguiente lema: “una convivencia armoniosa entre el mundo impreso y el digital”.

“Revisé literatura. Necesitábamos atemperarnos a unas realidades del siglo 21. Consulté las guías de la Association of Collage & Research Libraries y ahí descubro un mundo”, rememoró al referirse al programa Learning Commons y Knowledge Commons.

Aunque desde el 1984, la estructura física de la biblioteca tuvo alteraciones, bajo la dirección de Díaz se rediseñaron los espacios para proveer áreas colaborativas, promoviendo así el aprendizaje tanto para los usuarios de estudio individual como grupal, según establece el modelo Learning Commons utilizado en su propuesta.

Igualmente, se aumentaron las instalaciones eléctricas, las conexiones para acceso a la web, la capacidad de conexión Wi-Fi e iluminación. Asimismo, se trabajó la ambientación para propiciar zonas de socialización, estudio, investigación, intercambio de información y creación de conocimiento.  

Díaz reconoce la colaboración de su equipo de trabajo, la administración y facultad sagradeña para la implementación del programa que se concretó en el año 2014. “Se hicieron dialógos, grupos focales, encuestas estudiantiles y se trabajó arduamente en una campaña de relaciones públicas”, agregó.

De acuerdo con la exdirectora, su visión no dejaba afuera la responsabilidad social comunitaria, pues los usuarios de la comunidad también eran esenciales.

Para Díaz, en este ambiente educativo los retos no terminan. Ella apuesta al equipo que lidera la biblioteca actualmente.

“La infomación es valor y cuesta”, subrayó esta profesional de excelencia recordando que hoy la competencia de datos es mucha, por lo que urge afinar el sentido crítico ante la lectura y revalorar las fuentes primarias.

Biblioteca Madre María Teresa Guevara.