Cuatro preguntas básicas ante la cobertura mediática y la violencia de género | inSagrado

Cuatro preguntas básicas ante la cobertura mediática y la violencia de género

Foto por Amanda Tristani

Por Liz Yanira Del Valle Huertas
Colaboradora 

Antes de transmitir o publicar una historia relacionada a la violencia de género los comunicadores deberían cuestionar lo siguiente:  “¿El lenguaje es incluyente y no discriminatorio?, ¿La información manifiesta conocimiento sobre los derechos de las mujeres?; ¿Las fuentes son personas especializadas en criminalidad, violencia y género?, ¿Me alejo de prejuicios asociados a mujeres y hombres?”.

Estas fueron las recomendaciones finales recogidas en la primera parte del Conversatorio: Cobertura Mediática y Violencia de Género celebrado en Sagrado en colaboración con el Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV) del Departamento de Salud, presentado recientemente en la Sala de la Facultad, como antesala al Día Internacional de No Más Violencia Contra la Mujer. 

Enfatizando el compromiso de Sagrado de trabajar el tema de la violencia de género a nivel interdisciplinario, la Dra. Anuchka Ramos, directora de la Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales (FIEHS) dio inicio a la actividad que contó con la Dra. Yalitza Navedo Román, coordinadora de la Unidad de Comunicaciones y Redes del CAVV, primera deponente de la mañana.

Foto por Amanda Tristani

Navedo Román presentó la ponencia titulada: Muestrario de Noticias y Violencia de Género donde exhibió una serie de videos en los cuales la audiencia pudo constatar cómo -en algunas ocasiones- los medios faltan a las víctimas, a su responsabilidad ética-profesional, promueven el mensaje sexista y muestran poca sensibilidad ante el tema. 

Según la doctora, no debería subestimarse el aporte de los medios de comunicación a la erradicación de la violencia de género. Para tal aseveración citó un estudio realizado por Berkeley Media Studies Group (2018) donde se resalta que a través de los medios de difusión masiva se crea la opinión pública y por ende, “se puede influenciar a los hacedores de políticas públicas y, en el ideario de la comunidad para cambiar normas sociales que promueven la violencia de género”.

Por otro lado, la segunda parte del conversatorio contó con la Dra. Teresa Gracia Agenjo, catedrática asociada de Psicología de Sagrado y la Profa.  Amary Santiago Torres, editora en jefe de Todas, proyecto periodístico que refleja las voces de las mujeres y los asuntos que les afectan directamente en la prensa puertorriqueña. 

Foto por Amanda Tristani

Para la Dra. Gracia Agenjo, los medios de comunicación social deben cuestionar la raíz del problema e ir a lo más profundo del mismo.

“Es un asunto de poder masculino y jerárquico. Seguimos en pañales. Los medios están un poco tímidos en plantearse el tema de forma consecuente”, argumentó la catedrática.

La educadora señaló como favorable el aporte de los medios al sacar el tema de la violencia de género del ámbito íntimo-familiar al público-social.  Pese a lo anterior, recalcó que tanto el Estado como los medios de comunicación no consideran el modelo de la sociedad patriarcal como parte fundamental del problema. 

A su vez, Santiago Torres reclamó por ampliar la educación y especialización en el tema entre los comunicadores del país, desaprender sobre el machismo e incrementar la sensibilidad y empatía durante la cobertura o investigación extendiéndola hacia los familiares sobrevivientes de las víctimas.

Scroll al inicio
Ir al contenido