
Por Liz Yanira Del Valle
Colaboradora
Enlace Comunitario continúa emulando el ejemplo de Rosa Filipina Duchesne al traspasar las fronteras de la institución para acercarse y aliarse a sus comunidades aledañas.
El tercer grupo del recorrido cangrejero que organiza Enlace Comunitario con la comunidad sagradeña exploró la Avenida Eduardo Conde con el objetivo de conocer de cerca la historia de las comunidades vecinas y desarrollar planes que fortalezcan las alianzas con ellas.
Edwin Figueroa, director de Enlace Comunitario y su equipo de trabajo apuestan a “borrar las fronteras físicas de nuestras propias mentes”.
En el contexto del 250 aniversario de la fundación de San Mateo del Cangrejo (2023) por Pedro Cortijo, capitán de la compañía de morenos, del trabajo realizado por la Sociedad Histórica de Villa Palmeras (SHVP), más la inspiración de las religiosas del Sagrado Corazón, esta unidad se mueve como pez en el agua para establecer alianzas y realizar trabajo comunitario diverso. Figueroa resaltó que, además, Sagrado pertenece al grupo de “Reconectando a Santurce” que busca sanar la fragmentación sufrida en la zona durante la construcción de la Ave. Baldorioty de Castro.
“Hay que asumir conciencia de que no hay Universidad sin Comunidad”, subrayó el director y guía del recorrido.
Los participantes del Recorrido Cangrejero visitaron:



- Iglesia San Mateo del Cangrejo – Se originó como Ermita en el barrio Machuchal hoy Calle Loíza en 1729. Luego, en 1773 fue trasladada hasta donde ubica hoy. Gracias a la USC, la SHC, y el Prof. Fernando Silva Caraballo, la Iglesia cuenta con una amplia reproducción de un mapa antiguo de la capital desde donde Figueroa nos ubicó en tiempo y espacio histórico. La Iglesia, liderada por el párroco haitiano Padre Olin Pierre-Louis está designada como Santuario para los inmigrantes.
- Cementerio de Villa Palmeras – Punto de inicio del proceso de reivindicación histórica de la comunidad. Omayra Ríos, de la Sociedad Histórica de Villa Palmeras exhortó a conocer el cementerio, preservar la memoria histórica y a colaborar con la limpieza y mantenimiento de las tumbas, en especial la de Emilio S. Belaval.
- Casa Dominicana – Centro Cultural mostrado por Bladimir Díaz donde ofrecen diversos servicios para la comunidad dominicana, siendo un ejemplo de rescate de una escuela para uso comunitario. Además, comparten un salón con una comunidad asiática la cual imparte cursos de chino mandarín.
- El Centro Comunal Playita – Espacio comunitario en el que se encargan de realizar un censo sobre las casas en deshuso y brindar talleres artesanales para la comunidad. Wanda Cotto, presidenta de la Junta de Residentes enumeró las labores del Centro y como aportan a la comunidad de residentes.
- Pescadería – Liderado por Efraín Santiago, pescador del sector cuyo hogar ubica aledaño al canal que conecta con la Laguna San José, explicó que lleva 3 años con esta pescadería educativa donde recibe niños y jóvenes para hablarles del ecosistema del área.
- Mariposario y Huerto Bravos de Boston – Predio con enfoque en el rescate comunitario, presentado por Carlos García, director del Proyecto Empresarial de Cantera. El grupo fue recibido por Tensy Rodríguez, presidenta del Consejo Comunal de Cantera.
- Martín Peña Recicla, Inc – Microempresa comunitaria dirigida por Carmen Febres quien lleva 12 años reciclando aluminio, cartón, papel y periódicos.
- Consejo Vecinal de Sagrado – Lucy Laborde, presidenta del Consejo relató la historia de cómo y por qué se organizó la comunidad, los retos que han enfrentado, el logro de conseguir la designación de Zona Histórica y su relación con la Universidad como institución vecina.
Estos espacios de la comunidad de Santurce permitieron a los participantes del recorrido conectar con el compromiso de las distintas organizaciones vecinales en Santurce y como cada una aporta a su desarrollo como comunidad.