La exclusión y su contexto histórico | inSagrado

La exclusión y su contexto histórico

La conferencia impartida por el profesora Nelson Hernández formó parte de las actividades del Día de la Diversidad.

Profesor Nelson Hernández (Foto de archivo)

Por Liz Yanira Del Valle Huertas
Colaboradora

       “Lamentablemente, la violencia, el maltrato y la injusticia han estado presentes en la vida humana por más tiempo del que nos gustaría aceptar”, con esta línea reflexiva el Dr. Nelson Hernández (FIEHS) inició el ciclo de ponencias impartidas como parte del Día de la Diversidad Humana celebrado en Sagrado.

         En su conferencia titulada “Breve historia de la exclusión”, el catedrático ofreció un compendio sobre diversas formas y casos de exclusión a través de la historia de la humanidad.  

         Remontándose a 5,500 años atrás, Hernández citó referencias de diversas culturas del Próximo Oriente que dejaron evidencia del tema tanto en su arte como en textos.

Destacó los casos de los cautivos de guerra entre pueblos antiguos de Oriente Medio, la esclavitud presente en la cultura helénica y, el infanticidio practicado en la ciudad de Esparta, donde se eliminaban a los infantes “descartables” para servir como militares.

         Sobre el particular dijo que “es un ejemplo del discrímen por discapacidad, la violencia contra indefensos y curiosamente en un pueblo que creía que uno de sus dioses era cojo”.

         Abundó sobre la marginación sufrida por consideraciones de salubridad al resaltar las víctimas de la lepra, quienes padecieron de aislamiento en las llamadas leproserías y ofreció ejemplos de exclusión y marginalidad de la Edad Media, una  muy distintiva por sus elementos teocráticos, por lo cual los sectores más afectados fueron “la herejía, la hechicería y la judeidad”.

Del Renacimiento repasó las prácticas heredadas del periodo anterior. Mencionó el caso de desplazamiento social dado en España ejemplificado en “la expulsión del territorio hispano de los árabes y de los judíos” (1492).

De los siglos XVI al XVIII subrayó “el arrinconamiento social, estigmatización y deshumanización” ejercida sobre los enfermos mentales.

Según, el conferenciante, pese a que en el siglo XIX, (Revolución Industrial) se popularizaron ideas liberales “siempre quedaron rezagados determinados conglomerados humanos” refiriéndose a las mujeres, las poblaciones negras y el emergente sector obrero.

Aquí, destacó que “la primera ley que prohibió la migración foránea a Estados Unidos fue dirigida contra la población china”. 

“Quizás, para entender el tema migratorio del presente, siempre es menester repasar la historia de nuestros prejuicios y temores”,

resaltó Hernández.

El historiador, reiteró que en los tiempos recientes aflora “el caso de la marginación de naciones, grupos étnicos y culturas”.

 “Lamento decir que es un tema globalizado. Gitanos en Europa, kurdos en el Oriente Medio, musulmanes en ciertos países del mundo, cristianos en determinadas naciones, amerindios en particulares sociedades, tibetanos en su propio país, entre otros casos más. ¿Cuántas situaciones similares se están dando en estos precisos momentos en determinadas partes del mundo?”,

cuestionó a la audiencia congregada en la Sala de la Facultad.

Para el profesor sagradeño conocer sobre estas situaciones contribuye a fomentar una mayor “concienciación, empatía y solidaridad hacia los grupos violentados”.

Además, Hernández mencionó a las mujeres y a la comunidad LGTBQ, como “dos amplios sectores discriminados a lo largo de la historia y que desde 1968 y 1969, respectivamente, han emprendido gestas emancipadoras”.

“Que quede claro, ignorar los problemas nos convierte en cómplices de los mismos”

sentenció.

La actividad del Día de la Diversidad fue organizada por los programas de Trabajo Social y Psicología.

Scroll al inicio
Ir al contenido