35 estudiantes de escuela superior reforzarán sus conocimientos en ciencias y matemáticas durante este internado preuniversitario.

Por Liz Yanira Del Valle
Colaboradora
“Ustedes tienen el privilegio de ser la primera clase del Sagrado Neuroscience Pre-college Program. Aprovechen esta oportunidad al máximo”. Con esas palabras el presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, licenciado Gilberto Marxuach Torrós, le dio la bienvenida a los 35 estudiantes de escuela superior que fueron seleccionados para formar parte del innovador internado.
La iniciativa, auspiciada por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), busca que los participantes refuercen sus conocimientos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas con énfasis en la neurociencia.
Aunque en un inicio el programa estaba diseñado para ofrecerse en una modalidad presencial, la pandemia transformó la experiencia educativa a una completamente virtual. El primer encuentro, que fue realizado vía la plataforma de videoconferencias Zoom, también contó con la presencia de sus directores puertorriqueños: la doctora Edmarie Guzmán Vélez, especialista en Neuropsicología en el Massachusetts General Hospital; y el doctor Héctor De Jesús Cortés, del Centro de Ciencias Cognitivas de MIT.

Ambos científicos, en colaboración con la Escuela de Estudios Profesionales – Sagrado Global, desarrollaron desde hace dos años el internado que incluirá actividades interactivas sobre métodos de investigación, desarrollo profesional, proceso de admisión a universidades, entre otras.
Para la doctora Guzmán Vélez fue significativo el que los participantes procedan de diversos puntos geográficos de la isla, escuelas públicas especializadas en ciencias y matemáticas, en arte, aulas de corriente regular y colegios privados.
“Esta diversidad brindará perspectivas diferentes y únicas, enriquecedoras en el proceso de aprendizaje”, comentó.
De hecho, una de las estudiantes, Sofía Félix, dijo pertenecer a la Escuela Central de Artes Visuales de San Juan, no precisamente conocida por sus matemáticas.
“Por lo general, los clubes de ciencias están representados por varones. Quiero que las chicas también tengamos espacio en estas áreas”, señaló la joven.
Luego, el director de Sagrado Global, Jorge Silva Puras, puso de ejemplo el caso del doctor puertorriqueño Daniel Colón Ramos, quien es profesor de Medicina en Yale y especialista en genética. Según explicó, fue en un programa de verano, precisamente en Sagrado, que Colón Ramos descubrió su pasión por la ciencia. Silva Puras exhortó a los estudiantes a emular a este digno representante boricua en el área científica.
Durante la reunión inaugural se ofreció la conferencia Introducción a la Neurociencia I, impartida por Guzmán Vélez y De Jesús Cortés desde Boston. Los dos especialistas emplearon gráficas y videos para conversar sobre el sistema nervioso central, la importancia del cerebro, las neuronas y los neurotransmisores.
Por su parte, los futuros universitarios hicieron preguntas relacionadas a los temas de la memoria, concentración, amnesia, muerte de las neuronas y el sueño.
Al calendario de charlas se integrarán:
- Dr. Francisco Arencibia Arbite, de Sagrado: Introducción a la Neurociencia II
- Dr. Mark Bear, de MIT: Historia de la neurociencia
- Dr. Yakeel E. Quiroz, de Harvard Medical School: Investigación clínica de la enfermedad de Alzheimer
- Dr. Irving E. Vega, de Michigan State University: Investigación básica de la enfermedad de Alzheimer
- Danielle Orozco Cosio, de MIT: Neuroingeniería
- Dr. David Izquierdo García, de Harvard Medical School: Bioingeniería
- Taylor Baum, de MIT: Inteligencia artificial y métodos computacionales en neurociencia
- Dr. Héctor Bravo Rivera, de UPR, Recinto de Ciencias Médicas: Modelos animales y circuitos de miedo
- Dr. Taylor Abel, de la Universidad de Pittsburg: Neurocirugía y epilepsia
- Dr. Daniel Colón Ramos, de Yale University: Desarrollo de un/a científico/a
- Dra. Mónica Feliú Mójer, de iBiology y Ciencia PR: Comunicación científica
Además del aporte de MIT, este programa recibió el apoyo del Fideicomiso para la Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico y MCS.