Durante el foro de apertura varias voces sagradeñas dialogaron sobre el Puerto Rico que merecemos.

Por Liz Yanira Del Valle
Colaboradora
“La democracia es relativa, contingente, precaria…”. Con esta aseveración el profesor sagradeño José Rivera presentó y desarrolló su ponencia durante el primer foro de la Jornada por la Democracia, organizada por la Vicepresidencia de Asuntos Estudiantiles y el Centro Sofía (CS) de Sagrado.
En la conferencia virtual titulada “Democracia y Liderazgo”, Rivera explicó, con la erudición y amplio sentido crítico que le caracteriza, cada uno de los adjetivos adjudicados al complejo concepto de la democracia.
“Si el partidismo menoscaba nuestras instituciones como sucede en los Estados Unidos y aquí. Si dispone imprudentemente de los dineros y las finanzas públicas como sucedió aquí. Si demonizamos violencias múltiples contra aquellos y aquellas que disienten y difieren. Si menospreciamos y minimizamos la vida en todas sus formas: género, edad o sexualidades alternas para darle paso a formas arcaicas de interactuar, hacemos y hemos hecho de la democracia una precaria”, opinó el profesor del programa de Estudios Internacionales y Comunicación Global, que pertenece a la Facultad Interdisciplinaria de Estudios Humanísticos y Sociales (FIEHS).
Activismo legítimo
Ante este escenario, el educador ve posibilidades favorables en el “activismo legítimo, desde la calle, desde nuestras plataformas, desde nuestro (entorno) laboral”.
“El llamado no es solo a una apropiación que es importante y justa, sino a un activismo vivo, orgánico, montado sobre lo posible en las fuerzas cambiantes y contundentes de la voluntad humana”, concluyó.
Educarse e informarse
Por su parte, el profesor de Sistemas de Justicia, Jesús Rivera Delgado, coincidió con su colega. Asimismo agregó varios ejemplos del sistema político local y federal, en los que a su juicio se menoscabó la democracia.
El licenciado Rivera Delgado citó el caso del referéndum celebrado en 2005, donde con un 83.8% de los votos ganó la unicameralidad detenida a nivel judicial. También recordó las elecciones del año 2000 en los Estados Unidos, donde Al Gore ganó en términos de los votos populares frente a George W. Bush, quien terminó en la silla presidencial dado al sistema de Colegio Electoral.
Además, destacó que la democracia va más allá del acto de votar y que lo primero que deben hacer los ciudadanos es educarse, informarse y empoderarse de la información sobre los candidatos.
Voces estudiantiles
Luego, Adianez Vélez, estudiante de la FIEHS, expresó lo que entiende son los retos y barreras que enfrenta nuestra democracia. Para Vélez, el estatus político actual de Puerto Rico, la presencia de la Junta de Supervisión Fiscal, la imparcialidad e ineficiencia de la Comisión Estatal de Elecciones y el nuevo Código Electoral son obstáculos a derivar.
Mientras que para el alumno de Administración de Empresas, Héctor Ramos, el modelo económico del capitalismo fomenta las desigualdades lacerando la democracia.
En otra instancia, la estudiante Lumarhi Rivera, de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel, expuso que la barrera principal que identifica es la de la edad. “A los jóvenes nos desacreditan, subestiman nuestras opiniones, pero tenemos pensamiento crítico”, afirmó. Además, la alumna apuesta por el desarrollo de un liderazgo desde las comunidades.
Vélez exhortó a que los votantes sean estrictos al momento de escoger sus candidatos. Sugirió evaluarlos con la misma formalidad y severidad que hacen los departamentos de recursos humanos al entrevistar prospectos a emplearse. “El gobernador es nuestro empleado así como el resto de los funcionarios y funcionarias que elegimos”, destacó la joven.
Los tres estudiantes aseguran que los jóvenes están más despiertos que nunca y tienen clara la visión del Puerto Rico que desean: uno con liderato horizontal, que se trabaje contra las desigualdades, uno en sintonía con políticas de sostenibilidad y un sistema que proteja la vida de todos y todas, especialmente de los sectores constantemente oprimidos.
Finalmente, Edwin Figueroa, gerente de proyectos del CS y moderador de la Jornada por la Democracia, recordó que este ciclo de actividades continuará el próximo jueves, 1 de octubre, con otro foro, donde las profesoras Alba Brugueras y Carmen Cintrón abordarán el tema de la gobernanza. La conferencia se transmitirá por la página de Facebook de Sagrado.
¡Mira el foro “Democracia y Liderazgo”, aquí!