La investigación fue liderada por la Dra Noemí Soto, profesora de nuestra Escuela de Salud y Ciencias.
Por Asuntos Académicos
La Dra. Noemí Soto, profesora de la Universidad del Sagrado Corazón, y Mariana García Díaz, estudiante de nuestro Programa de Biología, presentaron los hallazgos sobre su proyecto de investigación «Detection and Quantification of Coliforms at Martín Peña Channel in Puerto Rico» en una reunión del Urban Water Federal Partnership (UWFP) en las oficinas regionales de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), en Guaynabo.
Este proyecto determinó la cantidad de coliformes fecales y enterobacterias en estaciones de agua dentro o aledañas al Caño Martín Peña, a través de una vinculación comunitaria que promovió la profesionalización mediante el acceso a experiencias prácticas. Los(as) estudiantes del curso de Microbiología BIO 206 de Sagrado tomaron las muestras de agua, las manejaron y analizaron en el laboratorio.
Los datos “demuestran las cantidades de coliformes fecales y enterobacterias que exceden los estándares establecidos por EPA para agua de uso recreacional», según la Dra. Soto.
El proyecto permitió, además a los(as) estudiantes crear un vínculo con los(as) residentes para considerar sus necesidades. “Nuestro trabajo es importante por su valor académico y también porque contribuye al dragado lo que mejorará vidas en el futuro cercano”, dijo Mariana.
Las Sagradeñas que presentaron ante la EPA, representantes de la Corporación Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña y del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales local, coincidieron en el valor añadido de esta experiencia de aprendizaje en servicio para los(as) estudiantes de la Universidad.
Importante, la iniciativa reunió a destacadas profesionales en temas del protección ambiental y el desarrollo sostenible como la Ing. Ingrid Vila Biaggi, embajadora del UWFP, y la Sra. Carmen Guerrero Pérez, directora de la división del Caribe de la EPA.
Detection and Quantification of Coliforms at Martín Peña Channel in Puerto Rico fue liderado por la Dra. Soto y creado en el año 2000 por Mayra Rolón, entonces profesora de Microbiología Sagrado.