La Unidad de Enlace Comunitario recapitula las aportaciones de los miembros AmeriCorps en la comunidad desde Sagrado.
Por Sebastian Quiñones Matos
Estudiante de Periodismo,
Escuela de Comunicación Ferré Rangel
Desde 1994, más de 7,600 puertorriqueños han dedicado su tiempo al servicio comunitario como voluntarios de AmeriCorps, contribuyendo con más de 15 millones de horas de trabajo en diversas iniciativas sociales. Este programa, gestionado por la Corporación para el Servicio Nacional y Comunitario (AmeriCorps), tiene como misión fortalecer comunidades vulnerables, un objetivo que ha encontrado en la Universidad del Sagrado Corazón un aliado clave.
En 2008, ante la necesidad de profesionalizar el voluntariado en Puerto Rico, se creó el Centro para el Desarrollo del Voluntariado (CDV), gracias a una alianza entre el sector académico, organizaciones sin fines de lucro y el gobierno.
Un programa de impacto social y educativo
“La llegada de AmeriCorps a Sagrado nos permitió capacitar a cientos de organizaciones sin fines de lucro y profesionalizar el trabajo de miles de voluntarios”, explicó Iris Núñez, coordinadora de Acción Social y Voluntariado.
Posteriormente, la gestión del voluntariado evolucionó, dando paso a la Red para el Desarrollo del Voluntariado (RedV), adscrita al Centro Sofía, que ahora lidera esfuerzos enfocados en comunidades vulnerables.
“A través de los años los miembros AmeriCorps han favorecido el intercambio de recursos para el beneficio de las comunidades vulnerables y sus residentes”, explicó la coordinadora. Nuñez destacó que el programa ha ayudadado al desarrollo de las comunidades a través del impacto social, contribuyendo a una comunidad solidaria en la justicia y la paz.
Respuesta a emergencias y desarrollo comunitario
Los miembros AmeriCorps VISTA han realizado un sin número de iniciativas en beneficio de las comunidades aledañas al campus. A través de la alianza con Sagrado, el programa ha respondido ante desastres naturales y situaciones globales como la pandemia del COVID-19. Algunas de las acciones de AmeriCorps consistieron en la entrega de alimentos y servicios médicos básicos.
“Los AmeriCorps VISTA hacen centros de acopio, realizan la planificación para acceder a las comunidades afectadas (…) ellos hacen los censos, buscan las zonas más necesitadas y se comunican con los líderes comunitarios”, mencionó la coordinadora.
Una de las iniciativas más recientes fue la repartición de alimentos en comunidades afectadas por la tormenta tropical Ernesto. En esta se contó con la participación de estudiantes del programa de enfermería, quienes tomaron los vitales de los residentes de las zonas visitadas.
Aportación económica a la comunidad
Como parte de la alianza, AmeriCorps junto a Sagrado ha impulsado el desarrollo económico de la comunidad santurcina. A través del Centro de Innovación Colaborativa Neeuko, se brinda apoyo a los vecinos de las comunidades que deseen crear proyectos de emprendimiento que permiten un aumento en los ingresos aumenten de manera sostenible.
Además, los alumnos integrantes trabajan junto a los líderes comunitarios de la zona, realizando talleres educativos. Algunos de los barrios donde se ha llevado esta labor comunitaria han sido Villa Palmeras, Playita, Barrio Obrero, entre otros.
¿Cómo puedo ser un miembro de AmeriCorps de Sagrado?
Las convocatorias son publicadas en el portal MyAmeriCorps, donde los candidatos solicitan y son evaluados. Los solicitantes son evaluados y la selección se realiza a quien cumpla con los requisitos de la convocatoria. Para pertenecer a AmeriCorps VISTA, no es un requisito que sea miembro de la universidad.